¿Qué fue antes: la gallina o el huevo? La eterna duda filosófica que encontró respuesta en la ciencia. En cuestiones de adicción y trastornos mentales, existe una controversia semejante a esta existencial metáfora. En este aspecto, la pregunta es si el trastorno surge de la adicción o la adicción, surge del trastorno. Evidentemente cada caso es un mundo y conviene analizarlo particularmente. Sin embargo, los expertos en la materia, convienen, en su gran mayoría, en que ambas patologías, conviven en lo que se denominan patologías duales.
Desde Despierta, sus profesionales expertos en todo tipo de adicciones, consideran esta posibilidad a la hora de tratar a sus pacientes. Tratándose como se trata, de problemas que conviven en la persona, limitando su vida, el abordaje debe ser doble.
Para entender en qué consisten las patologías duales, hay que conocer algunos datos. Teniendo en cuenta que las adicciones, sea cual sea su tipología, son consideradas como una enfermedad mental, se estipula que, de cada diez personas adictas, siete, manifiestan otro tipo de enfermedad mental. Esta convivencia, es lo que se denomina patología dual y consiste en que la adicción convive, deriva, provoca o se retroalimenta con otro tipo de trastorno mental.
La lista de adicciones posibles es cada vez mayor y los trastornos mentales asociados a las mismas, van desde la ansiedad hasta los rasgos patológicos de personalidad. La depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, el bipolar, la esquizofrenia o los trastornos comportamentales, entre otros, son en gran medida, desencadenantes de una adicción.
Los datos en los que se determina que un setenta por cien de las personas que sufren algún tipo de adicción, padecen a su vez otro trastorno mental, proceden un estudio epidemiológico. Este estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Patología Dual, quedan, según expertos en la materia, cortos. Los especialistas más reputados del sector, aseguran que las neurociencias demuestran que la adicción es parte inherente de un cuadro de patología dual.
Desde esta perspectiva, el tratamiento de una persona adicta, no debe ir dirigido únicamente, a tratar la compulsión que presenta la persona hacia la sustancia o comportamiento adictivo. Para lograr los resultados más beneficiosos, no se debe ignorar la presencia de otros trastornos mentales. El tratamiento exclusivo de la adicción, llevará en este caso a las consiguientes recaídas.
Independientemente de la diversidad de opiniones, lo cierto es que, desde el punto de vista científico, no quedan dudas de que toda adicción, forma parte del mismo cuadro complejo en el que se ven involucradas otras enfermedades o trastornos mentales. A esto, cabe añadir otra serie de factores, ambientales o genéticos.
Teniendo cuenta estas consideraciones, el diagnóstico y tratamiento de la persona que sufre una adicción, debe ser siempre abordado desde cero. Con esta premisa, será más factible obtener mayor éxito en lo que se refiere al bienestar psicológico, físico y social del paciente.
¿Qué es la patología dual?
Se define como patología dual aquella que involucra a quienes sufren una conducta adictiva en convivencia con otro trastorno mental. La adicción esta considerada como un trastorno mental, dado que nadie elige sufrir una adicción del mismo modo que nadie elige, padecer una esquizofrenia o diabetes.
Por lo tanto, encontramos que la patología dual se presenta como una situación en la que se producen distintas manifestaciones de trastornos mentales. En este punto, lo más importante, es determinar la asociación entre los diferentes trastornos mentales y el tipo de adicción: tipo de sustancias o comportamental, como el juego.
Identificar y diagnosticar las patologías duales, debe hacerse siempre desde el cuadro de la adicción ya que se entiende que las conductas adictivas, provienen siempre de otro trastorno mental.
Para la comunidad psiquiátrica, la convivencia de dos trastornos en la misma persona es una evidencia en el caso de las adicciones. Todos los pacientes que sufren adicciones, presentan síntomas de otros trastornos. Esta retroalimentación puede hacer más difícil el tratamiento. Sin embargo, es fundamental, abordar el trastorno mental del que deriva la adicción.
La evidencia esta ahí. Los datos epidemiológicos, aunque no sean al cien por cien, corroboran una gran mayoría de casos en los que los adictos, sufren patologías duales.
EL abordaje de las patologías duales, debe ser conjunto. Tratar los síntomas del trastorno mental que cursa con diferentes clases de manifestación como las afectivas, cognitivas o conductuales. Teniendo presente que la adicción siempre se manifiesta junto con otros trastornos mentales y de manera frecuente, ocurre al revés, los trastornos mentales se expresan mediante la adicción.
Un claro ejemplo, son las personas adictas a las sustancias y que, a su vez, padecen un trastorno de la personalidad o depresión. Se entiende que, por norma general, cada sustancia, se vincula a un tipo de trastorno mental en particular. Por ejemplo, un trastorno de la impulsividad, es más proclive de acompañarse de un trastorno por adicción al juego. Del mismo modo, las personas que padecen cuadros afectivos emocionales, son mas susceptibles de tener adicciones a los opiáceos o el alcohol.
En resumen, las patologías duales en la salud mental, son aquellas que, contando con un trastorno mental como causa, padecen una adicción que, a su vez, es otro tipo de trastorno mental. Ambas patologías, conviven en la persona retroalimentándose entre sí. Según la comunidad científica, es inherente la aparición de cualquier adicción al padecimiento de un trastorno mental.
Abordaje de la enfermedad mental
Cualquier patología mental, debe ser abordada de manera personal. Debido a que, en la actualidad, los trastornos mentales son una realidad socialmente aceptada, es más fácil poder recibir tratamientos adecuados y adaptados al paciente.
El aumento de casos relacionados con el abuso de las sustancias ligados a otros trastornos mentales, así como las adicciones comportamentales, puede ser indicativo de la fragilidad mental de la sociedad.
La evidencia es clara, la prevalencia de las patologías duales, van en aumento. Explicar la coexistencia de un trastorno de la adicción y un psiquiátrico puede hacerse a través de varias hipótesis:
- Factores de predisposición a la patología dual como la personalidad, el estrés o la genética.
- El primer trastorno que aparece, propicia la aparición del segundo, por ejemplo, consumo de sustancias que precipita un trastorno psicótico.
- La automedicación para un trastorno mental aumenta el consumo de sustancias para disminuir los síntomas asociados.
- Algunos trastornos psiquiátricos sufridos por consumidores de sustancias, serían síndromes temporales, en este caso por intoxicación o por abstinencia.
El abordaje de las patologías duales en particular, puede hacerse basándose en tres protocolos de actuación diferentes.
Un modelo secuencial, en el que se atiende al paciente en un servicio de salud mental. Una vez finalizado el tratamiento, el paciente accederá a un recurso especifico para tratar la drogodependencia. No existe coincidencia temporal de ambos tratamientos, así como los profesionales son diferentes en cada parte de los mismos.
Un modelo paralelo en el cual el paciente, recibirá su tratamiento en el centro de salud mental al mismo tiempo que acudirá a un centro de drogodependencia. Ambos trastornos se tratan de manera independiente, pero en el mismo espacio temporal.
Por último, puede tratarse con un modelo integrado en el que el paciente sigue un tratamiento atendido por un equipo único que aborda ambos trastornos simultáneamente.
Este último protocolo de actuación es el que parece dar mejores resultados en el abordaje de las patologías duales. De este modo, un solo equipo, aborda todo lo concerniente al consumo de sustancias y al otro trastorno mental. Tratar todas las dimensiones que tiene el problema, es la mejor manera de ayudar y comprender al paciente.
Señalar que con consumo de sustancias se hace alusión a la adicción y que esta puede ser de cualquier índole.
Lo fundamental es determinar cuales son los trastornos que coexisten en la persona y tratarlos de la mejor manera para lograr los resultados deseados y evitar las posibles recaídas.