Más allá de la enfermedad. Los problemas del confinamiento

Confinamiento, dolor por la pérdida de un familiar, el trauma de vivir en primera persona el coronavirus Covid-19… Las secuelas psicológicas de esta pandemia aún son desconocidas. Los nuevos traumas que sufrirá la humanidad si bien no se conocen todavía, lo que sí se sabe con seguridad, es que los efectos psicológicos del coranavirus aún están por llegar y debemos enfrentarnos a ellos.

«Todos sufriremos alguna reacción psicológica durante la epidemia de coronavirus y también después. Estimamos que va a tener consecuencias psicológicas para las personas porque a todos nos va a costar volver a la realidad, a la rutina. Se trata de reacciones normales ante como nos ha impactado el coronavirus”, ha dicho a la revista ConSalud.es, Pedro Rodríguez, miembro del Consejo General de Psicología.»Se trata de reacciones normales ante como nos ha impactado el coronavirus. No podemos esperar no tenerlas», continua.

Entre las principales patologías consecuencia de la pandeia están el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), fobias o hipocondría, aunque matiza que «no será a la mayoría de la población» y por supuesto, existen personas con mayor predisposición a los mismos, aseguran los expertos en psicología.

Dafne Cataluña, psicóloga clínica y fundadora del Instituto Europeo de Psicología Positiva afirma que «existe un modelo teórico (diátesis-estrés) que propone que algunas características específicas de ciertas personas las convierten en más propensas a desarrollar un trastorno psicológico después de vivir un acontecimiento estresante en su vida». Esto es lo que se conoce con el nombre de factores de vulnerabilidad. Así. Existen personas más predispuestas que otras a desarrollar problemas psicológicos. Esto significa que cómo cada individuo viva la pandemia, va a depender de estos factores de vulnerabilidad y de protección previos.

«Cuando esta situación pase, que pasará, habremos superado un gran reto, para muchos uno de los más importantes de su vida»…»Sin embargo, si esto se extrema y perdura en el tiempo, sin una amenaza, interfiriendo en la vida de la persona, sí puede convertirse en un problema. Lo importante es que esto solo habla de una probabilidad, pero no tiene porqué ser así. Además, existen terapias psicológicas que tienen sobrada evidencia para ayudar en la resolución de estos problemas», prosigue esta experta. Y además, es importante además de focalizarnos en las vulnerabilidades, darnos cuenta de que cuando esta situación pase, que pasará, habremos superado un gran reto, para muchos uno de los más importantes de su vida. Esto nuestro cerebro también lo recuerda, por lo que este aprendizaje puede pasar a formar parte de nuestros logros y del conocimiento personal de nuestros recursos. Esto es lo que se conoce como resiliencia».

Problemas derivados del confinamiento

La ansiedad, miedo y apatía. Estos son los principales problemas del encierro, sobre todo derivados de la falta de información o bien de la sobreinformación. Los expertos recomiendan informarse lo necesario para conocer las medidas de prevención pero no pasarse el día con las noticias relacionadas. Eso deja loca o loco a cualquiera, por muy buena salud que mantenga.

Cambios emocionales en nosotros. En algunos momentos nuestro estado de ánimo estará como siempre, pero en otros puede cursar con emociones más desagradables como son la tristeza, el miedo o el enfado, rritabilidad, angustia, preocupación, estrés, síntomas depresivos, problemas de sueño, entre otros.

Los seres humanos somos seres sociales por lo que puede ser causa de la aparición de trastornos de tipo emocional, como ansiedad y depresión o trastornos pos estrés postraumático.

Van a aparecer nuevos traumas, asegura el psiquiatra Dr. José A. Hernández Hernández, que cuenta con un método que trata de abordar los aspectos biológicos y psicológicos de los problemas mentales, y evitando enfoques parciales que tradicionalmente han perjudicado al paciente psiquiátrico. En la actualidad, el Dr. Hernández está considerado uno de los especialistas más prestigiosos del país.

Una App para superar los problemas psicológicos derivados del encierro

La startup Serenmind ofrece contenido de interés para evitar los problemas psicológico que pueden provocar la sobreinformación. «En Serenmind hemos trasladado terapias basadas en la evidencia y que se han demostrado eficaces, a un formato tecnológico que ofrece contenidos psicoeducativos a través de audios y vídeos, herramientas para practicar lo aprendido, y un chatbot, Serena, nuestra terapeuta virtual, con el objetivo de humanizar la interacción del usuario con la aplicación», destaca el CEO de la startup, Kiko Avellaneda.

La app es el resultado de más de 25 años de investigación de cómo aplicar la tecnología a la psicología, y el proyecto está avalado por Rosa María Baños, catedrática de Psicología en la Universitat de València, y Cristina Botella, catedrática de Psicología en la Universidad Jaume I, socias de la empresa.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Más comentados
No los dejes atrás

Todo aquel que cuenta con un ser de cuatro patas como miembro de su familia sabe lo

Scroll al inicio