ĀæEstĆ”s cansado de la rutina? Te proponemos un viaje al pasado: un recorrido por la Extremadura medieval con poso templario. Castillos, fortalezas, tesoros y caballeros de la Orden del Temple. ĀæTe apuntas a la cruzada? DescubrirĆ”s Extremadura con una nueva mirada a travĆ©s de este repaso histórico por su pasado medieval y templario.Ā
La leyenda templaria en Extremadura
La leyenda templaria de la Extremadura medieval estĆ” repleta de secretos y misterios. Una de las leyendas cuenta que los templarios escondieron un gran tesoro en la región, repleto de joyas, reliquias y oro, que aĆŗn no ha sido descubierto. Otra leyenda cuenta que los templarios tenĆan conocimientos ocultos relacionados con la alquimia y la masonerĆa.
SegĆŗn las historias templarias, los caballeros se reunieron en el castillo de Jerez de los Caballeros en 1307, para discutir sobre los rumores que circulaban sobre su disolución. En esta reunión, los templarios decidieron esconder un documento secreto en el castillo con información comprometida sobre la Orden. Este documento es el mapa que conduce al tesoro templario y nunca ha sido encontrado.Ā
No existen pruebas sobre la existencia del tesoro templario en la región, pero estas leyendas siguen siendo atractivas para quienes visitan la Extremadura medieval.Ā
La leyenda templaria ha sido fuente de inspiración para escritores y artistas. Prueba de ello son las novelas āEl misterio de la Torre Sangrientaā de Enrique Gómez Carrillo y āEl secreto de los templariosā de Juan Eslava GalĆ”n.Ā
Extremadura medieval: la historia templaria
La historia templaria de Extremadura estĆ” ligada a la reconquista de la penĆnsula ibĆ©rica por parte de los reinos cristianos. La Orden del Temple, fundada en 1119 en JerusalĆ©n, se estableció en Extremadura en el siglo XIII, tras la conquista de la región por Alfonso IX, rey de Castilla y León. EspaƱa se encontraba en plena Reconquista y los templarios cumplieron un papel importante en la defensa de los territorios cristianos frente a los musulmanes.Ā
Los templarios defendieron las fronteras cristianas en Extremadura. TambiĆ©n se ocuparon de la administración de las tierras conquistadas. En poco tiempo, la Orden del Temple llegó a controlar un vasto territorio en la región, que se extendĆa desde la frontera con Portugal hasta la Sierra de Gredos.Ā
En 1170, los templarios recibieron la donación de la villa de Jerez de los Caballeros, convirtiĆ©ndose en la sede de su bailĆa en Extremadura. A partir de ese momento, los templarios se extendieron por toda la región fundando fortalezas y conventos, entre los que destaca el castillo de Jerez de los Caballeros, que fue la sede de la bailĆa templaria. TambiĆ©n fundaron conventos, como el de Santa MarĆa de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.Ā
En 1312, la Orden del Temple fue disuelta por el papa Clemente V. La disolución se debió a una serie de acusaciones por herejĆa y corrupción que pesaban sobre la Orden.
En Extremadura los bienes de la Orden fueron confiscados por la Corona de Castilla. Los castillos y conventos templarios pasaron a manos de la Corona de Castilla o de órdenes militares.Ā
A pesar de su disolución, la huella templaria se sigue viendo en Extremadura hoy en dĆa y supone un gran legado en la historia de la región. Son muchas las fortalezas y conventos que llevan la impronta templaria.
Los templarios en la Reconquista
Los templarios tuvieron un papel importante en la Reconquista de Extremadura. Llegaron a la región en la segunda mitad del siglo XII, y comenzaron a recibir donaciones de tierras y castillos de los reyes cristianos. Se establecieron en las zonas fronterizas con el reino musulmĆ”n de Granada, donde construyeron fortalezas para defender los territorios cristianos. Desde ellas organizaron expediciones de ataque.Ā
Los templarios participaron en la conquista de ciudades importantes de Extremadura, como Badajoz en 1230, y CƔceres en 1248.
Ruta por la Extremadura medieval: el legado templario
Gracias a TravesĆa, agencia de viajes online, que nace de la mano de Daniel SĆ”nchez para ofrecer un servicio personalizado de calidad y confianza para que viajes a donde quieras, cuando quieras y como quieras, te hemos preparado esta ruta por la Extremadura medieval para visitar el legado templario. Nuestra ruta templaria es un itinerario que recorre los principales vestigios de la región. Comienza en Jerez de los Caballeros, sede de la bailĆa templaria en Extremadura. Desde allĆ, la ruta continĆŗa hacia Burguillos del Cerro, Salvatierra, MontemolĆn, PeƱafiel y Salvaleón.Ā
La ruta templaria por la Extremadura medieval es una oportunidad para conocer la historia y cultura de la región. DescubrirĆ”s conventos, fortalezas y otros edificios templarios como testimonio del importante papel que la Orden del Temple desempeñó en la historia de Extremadura.Ā
Fortalezas templarias en Extremadura, el legado de la Orden
Empezamos la ruta por la Extremadura medieval visitando las fortalezas templarias. Son los vestigios mƔs visibles del legado de la Orden en Extremadura. Destacamos las siguientes:
- El castillo de Jerez de los Caballeros. Construido en el siglo XIII, fue la sede de la bailĆa templaria en Extremadura.
- El Castillo de Burguillos del Cerro. Se encuentra en lo alto de una colina y ofrece una impresionante vista de la comarca. Tiene una planta circular y fue construido en el siglo XII.
- Castillo de Salvatierra. Otro de los puntos de interĆ©s en la Extremadura medieval es el Castillo de Salvatierra de planta irregular y construido en el siglo XII. Se encuentra en la Sierra de San Pedro y fue uno de los Ćŗltimos reductos templarios en Extremadura.Ā
Conventos templarios en la Extremadura medievalĀ
Los conventos templarios en la Extremadura medieval son otro importante legado en la región. Destacamos los siguientes:Ā
- El convento de San Jorge. Ubicado en Jerez de los Caballeros, fue fundado en el siglo XII. Este convento de estilo gótico alberga un museo dedicado a la Orden del Temple.Ā
- El convento de Santa MarĆa de Guadalupe. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este convento franciscano alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura.Ā
- Convento de San Juan de Ribera. EstĆ” ubicado en Fuentes de Cantos y fue fundado en el siglo XVI. Este convento de estilo renacentista tiene un museo dedicado a la historia de la región.Ā
Otros vestigios templarios en la Extremadura medieval
AdemĆ”s de castillos y conventos, existen otros vestigios templarios en Extremadura, como:Ā
- El Puente de los Templarios, en Jerez de los Caballeros, fue construido en el siglo XIII. Este puente de piedra cruza el rĆo Guadiana.Ā
- La Fuente de los Templarios, en Jerez de los Caballeros, fue construida en el siglo XIII.Ā
- La iglesia de Santiago Apóstol, en Jerez de los Caballeros y es del siglo XIII. La iglesia de estilo romĆ”nico tiene una talla de Santiago Apóstol.Ā
Historias y leyendas templarias en la Extremadura medieval
La historia templaria en Extremadura estĆ” llena de leyendas e historias. Estas leyendas han alimentado la imaginación de los lugareƱos y visitantes durante siglos y siguen siendo muy populares hoy en dĆa. Algunas de las leyendas son:Ā
La Torre Sangrienta de Jerez de los Caballeros
Es una de las historias templarias mĆ”s populares en Extremadura. Esta torre fue escenario del trĆ”gico final de los Ćŗltimos caballeros templarios en la región. En 1312, los templarios fueron acusados de herejĆa y corrupción por el papa Clemente V. Los caballeros templarios se negaron a renunciar a su orden y fueron ejecutados en la Torre Sangrienta.Ā
SegĆŗn la leyenda, los caballeros fueron decapitados y sus cuerpos arrojados desde las almenas. La sangre de los caballeros templarios tiñó las paredes de la torre, por eso se conoce como la Torre Sangrienta. Los espĆritus de los templarios aĆŗn vagan por la torre y en las noches de luna llena, los fantasmas silban a sus caballos.Ā
El Castillo de Rocafrida
Otra historia templaria popular es la historia del Castillo de Rocafrida. Este castillo estĆ” ubicado en la Sierra de San Pedro. Se cree que fue fundado por los templarios en el siglo XII. El Castillo de Rocafrida estĆ” sumergido en las aguas del embalse del Alqueva y solo se puede visitar en barco.Ā
SegĆŗn la leyenda, los templarios escondieron un tesoro con joyas y reliquias en el castillo antes de abandonarlo. El tesoro estĆ” protegido por un hechizo templario que lo hace invisible a los ojos de los profanos.Ā
El Sagrado Mantel de Coria
El Sagrado Mantel de Coria es una reliquia y, segĆŗn la leyenda, la encontraron los templarios en el siglo XIII. El manto es de lino y tiene la imagen de Cristo. Se encuentra en la catedral de Coria y es muy venerado en la región.Ā
SegĆŗn la leyenda, los templarios encontraron el Santo Mantel de Coria en una cueva en el monte de Santa Cruz. La cueva estaba escondida en un bosque y solo la conocĆan los templarios. Los caballeros templarios creĆan que el sagrado mantel era una reliquia autĆ©ntica de la Ćltima Cena. TambiĆ©n afirmaban que la imagen de Cristo del mantel la creó el propio Cristo.Ā
La Casa del Miedo en HervƔs
La Casa del Miedo de HervÔs es una casa del siglo XVI y, según la leyenda, estÔ encantada por los templarios. La casa tiene una oscura historia y es que estÔ habitada por los fantasmas de los caballeros templarios. Es un lugar muy popular para los amantes de lo paranormal.
Como has visto, el legado templario en la Extremadura medieval es rico y diverso. AdemĆ”s, sigue siendo visible hoy en dĆa. La Orden del Temple dejó su huella en la región en forma de fortalezas, conventos y otros edificios. Son el testimonio de su importante papel en la historia de la Extremadura medieval.Ā