Generalmente un dolor persistente, muy intenso e incapacitante en la zona abdominal que obliga a la mujer a acudir a la consulta del médico o incluso al servicio de urgencias hospitalarias es el primer indicio de una enfermedad denominada endometriosis. Se trata de una de las enfermedades ginecológicas más comunes y que menos se conocen, calculándose que entre un 10 y un 15 % de las mujeres en edad fértil de nuestro país padecen esta enfermedad. Si bien este porcentaje podría ser mayor ya que gran parte de las mujeres que la padecen no están diagnosticadas, bien porque no presentan síntomas o porque el dolor suele confundirse con menstruaciones dolorosas, por lo que el diagnóstico puede tardar en efectuarse o incluso muchas mujeres no llegan a saber que la padecen. Para concienciar a la población y difundir información sobre esta enfermedad, cada 14 de marzo se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Endometriosis.
La endometriosis se define como la presencia y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero. Este tejido, que según su tamaño se denomina “implante” cuando es pequeño, “nódulo” si es mayor y “endometriomas” cuando forma quistes en los ovarios, puede aparecer en los ovarios, en las trompas de Falopio, detrás del útero, en el intestino, la vejiga e incluso en los pulmones, y debido a que este tejido se regula en base a las hormonas del ciclo menstrual, al igual que la mucosa del útero se descama produciendo sangrados en partes del cuerpo donde no debería haberlos, lo que produce dolor e inflamación.
La endometriosis tiene un proceso de evolución imprevisible, la causa exacta que provoca esta enfermedad no se conoce, si bien pueden existir factores de riesgo como:
- Factores genéticos. Tener una madre o hermana con esta enfermedad predispone a padecerla.
- Comienzo de los periodos menstruales a una edad temprana.
- Factores medioambientales. Mediante la exposición a determinadas sustancias.
- Factores inmunológicos, bajas defensas.
El principal síntoma como señalamos anteriormente es un intenso y continuo dolor abdominal y pélvico, que generalmente coincide con el ciclo menstrual (dismenorrea). Otros síntomas también bastante habituales son:
- Dispaurenia o dolor en las relaciones sexuales.
- Es la consecuencia más relevante de esta enfermedad, ya que se estima que entre un 30 y 50 % de las mujeres con endometriosis son estériles. Esta infertilidad puede estar provocada por una inflamación en el abdomen, una secreción de sustancias dentro del abdomen que entorpezcan el proceso normal de fertilidad o por la presencia de algún “nódulo” en los ovarios o trompas de Falopio que impida la ovulación. En estos casos la reproducción asistida es una alternativa para las mujeres que deseen ser madres. En este sentido, para todas aquellas personas que quieran aprender más y tratar más a fondo el tema de la reproducción asistida, una de las mejores fuentes de conocimiento la encuentran en Ivi global education, una institución educativa especializada en el campo de la reproducción humana asistida, que ofrece a través de su programación docente una amplia gama de másteres y cursos especializados, con el objetivo de formar y actualizar a todos los profesionales interesados.
- Sangrado del útero anómalo. Con manchas o sangrados fuera de los ciclos menstruales, es decir entre periodos.
- Dolor en la parte baja del abdomen, intestinos, espalda, etc.
- Síntomas gastrointestinales o digestivos con náuseas, vómitos…
- Debilidad, fatiga, mareos, falta de energía.
El diagnóstico basado en los síntomas es complicado debido a que la enfermedad se presenta de manera muy variable, incluso sin síntomas, por lo que además de una exploración física, deberá realizarse una laparoscopia pélvica que permita al especialista visualizar la pelvis de la paciente y una ecografía transvaginal, en la que mediante una sonda colocada dentro de la vagina se examina el útero, los ovarios y el cuello uterino. También se puede realizar una biopsia para obtener una muestra del tejido, no obstante, cabe recordar que el riesgo de malignidad de la endometriosis es muy bajo.
El tratamiento para esta enfermedad varía dependiendo de los síntomas, dado que a día de hoy no existe ningún tratamiento que la cure definitivamente, por lo que se tratará de aliviar el dolor mediante analgésicos y antiinflamatorios, evitando que las lesiones sigan progresando. En los casos más severos se debe recurrir a la cirugía.
¿Existen más causas de infertilidad femenina?
Otras posibles causas de infertilidad femenina las podemos encontrar en:
- Síndrome de ovario poliquístico. Se forma cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal, causando el crecimiento de quistes en los ovarios.
- Insuficiencia ovárica primaria. Ocurre cuando los ovarios de una mujer dejan de funcionar de forma normal antes de cumplir los 40 años, desconociendo la causa que lo produce.