Barcelona es una ciudad de 101,3 km2 donde todo estÔ al alcance de todo el mundo. La ciudad condal ofrece una red ciclable, de transporte público y una trama de calles que, cada vez mÔs, priorizan a los peatones y garantizan la movilidad a todo el mundo para disfrutar de la ciudad en plenitud. Desde el Ayuntamiento se estÔ haciendo un plan de movilidad, que tiene sus pros y sus contras. Yo no entro a juzgar, simplemente expongo los datos.
Barcelona en bici
Las personas que van en bicicleta disponen de casi 1.000 kilómetros de vĆas pacificadas por donde pueden circular en bicicleta, entre los mĆ”s de 200 kilómetros de carril bici, las calles y las zonas 30 o las calles de plataforma Ćŗnica y las zonas de peatones (siempre respetando la prioridad del peatón), con una mejora importante de conexiones, itinerarios y ejes ciclistas.
Los nuevos carriles se estÔn implantando con la mÔxima calidad y seguridad con el objetivo de consolidar la utilización de la red ciclista por parte de los usuarios habituales y acercar la red ciclista a nuevas personas. Eso supone que, hoy por hoy, cerca del 90 % de la población ya dispone de un carril bici a menos de 300 metros de su casa (en el 2014, era el 72 %). Yo lo he comprobado porque cuando voy a Barcelona me alojo en el Mercer Barcelona, un hotel cinco estrellas con todos los detalles, y hago rutas en bici por las zonas cercanas.
A partir del 1 de enero de 2019, las bicicletas no podrƔn circular por las aceras, excepto en los casos siguientes:
- Cuando la acera mide mƔs de 5 metros y dispone de 3 metros de espacio libre de paso.
- Cuando se circula de noche (entre las 22.00 y las 7.00 horas) por aceras de mƔs de 4,75 metros y que disponen de 3 metros de espacio libre de paso.
- Si la calle dispone de carril bici o espacio habilitado para circular, se mantiene la prohibición de transitar por la acera incluso en las excepciones anteriores. Cuando el carril bici esté situado en la acera, la velocidad mÔxima permitida es de 10 km/h.
- Los ciclistas menores de 12 años, junto con los adultos que los acompañen, son los únicos que pueden circular por cualquier acera, respetando siempre la prioridad de los peatones.
- Es una infracción muy grave circular en bicicleta por vĆas o zonas prohibidas. Las multas pueden llegar a los 500 euros.
Personas con movilidad reducida
Esta proporción ha ido aumentando a lo largo de los años. Con respecto al año 2000, se ha pasado de un 4,47 a un 8,47 %, lo que supone casi el doble en un plazo de catorce años. El envejecimiento progresivo de la población dibuja un futuro en el que las personas con diversidad funcional serÔn cada vez mÔs numerosas.
En este contexto, la ciudad de Barcelona trabaja desde hace muchos aƱos desde el compromiso hacia la integración total de las personas con discapacidad dentro de la vida de la ciudad, a travĆ©s de la accesibilidad de todos sus productos y servicios, la inclusión de las personas con diversidad funcional en todos los Ć”mbitos de gestión municipal y la prestación directa de determinados servicios que facilitan su autonomĆa y comunicación con el entorno.
En este apartado, hablamos de un breve resumen de lo que las personas con diversidad funcional pueden encontrar en la ciudad de Barcelona en los diferentes Ômbitos de la vida ciudadana: el urbanismo, la vivienda, el transporte, la atención precoz, la salud, los servicios sociales, el empleo, la educación, el ocio, los deportes, la cultura, la participación, los espectÔculos, las fiestas populares, el comercio y el turismo.
Contaminación
Las grandes ciudades del mundo tienen su responsabilidad en la reducción de emisiones de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climÔtico. Porque la manera como nos desplazamos no puede condicionar el futuro del planeta ni de las futuras generaciones. Por el derecho a movernos. Por el derecho a una ciudad saludable.
Una Barcelona dinÔmica, diversa y abierta al mundo donde las personas se desplazan con eficiencia y facilidad por toda la ciudad. Protegiendo especialmente a los peatones y favoreciendo la convivencia de usos. A pie, en bici y en transporte público. Las mejores opciones para recorrer las calles de una manera segura i sostenible. Una movilidad equitativa y al alcance de todo el mundo. Inteligente y respetuosa con el entorno y las personas. Entre todos lo podemos conseguir.